Aquí encontraras mis apuntes, reflexiones y ensayitos sobre mi paso como estudiante por la Maestría en Derechos Humanos y Democracia.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Teoría de la Democracia

Examen Parcial 1 Trimestre

1.- Recupere dos modelos de democracia (sin contar los modelos elitista – tecnocrático de Schumpeter y de la elección racional de Downs) y compare el elemento en que ponen énfasis, las relaciones internas de cada modelo y los resultados esperados.

Para este fin tomaré los Modelo de Pluralista y Protector. Los dos Modelos están inscritos en la tendencia liberal-libertaria desde una perspectiva procedimental representativa.

Estos dos modelos, mediante la representación, liberan al ciudadano de la toma de decisiones políticas, puesto que existe una clase política que es la encargada de hacerlo, para que puedan desarrollar su vida privada, ya que la representación es la mejor manera de asegurar la congruencia de intereses entre la comunidad y el gobierno. Por ello, la elección frecuente de los representantes garantiza que éstos actúen acorde a los intereses de sus electores (Prud´Homme, 1997:21). En su vertiente procedimental este modelo supone la ausencia de un contenido democrático y mira el método de votación sin objetivos específicos. Básicamente estos modelos ven a la democracia como un método, mecanismo o procedimiento para seleccionar a los gobernantes aunque no garantiza que lleguen los mejores. En este sentido, la democracia se resuelve en las estructuras y en las técnicas que la hacen aplicable (Sartori, 1997:35).

La tendencia liberal-libertaria tiene que ver con la libertad liberal. ¿Como es la libertad (liberal) en la democracia? Held afirma que sólo los individuos pueden juzgar qué es lo que quieren y, por lo tanto, cuanto menos interfiere en sus vidas el estado, mejor para ellos. (Held, 1992:296). Mientras que para Bovero, la libertad liberal garantiza las libertades fundamentales, que deben ser disfrutadas por todos en igual medida, sin discriminación y privilegios (Bovero, 2002:90).

El Modelo Protector cuida al ciudadano del gobierno permitiéndoles perseguir, legítimamente, sus intereses personales, protegiendo y cumpliendo con sus derechos ciudadanos. Sus valores son además de la libertad, la propiedad. Existe en este modelo una marcada separación entre la esfera pública y privada, limitando lo político al gobierno. (Vázquez, 2008: 23)

En el Modelo Pluralista existen derechos liberales del ciudadano y por lo tanto sus dos valores más importantes son, como en el Modelo Protector: la libertad y la propiedad. Este modelo repara en el hecho de la existencia de poderes fácticos y garantiza, -mediante la distribución de recursos políticos (voto) entre diferentes grupos-, a través de la libertad política, los derechos de las minorías; logrando con esto un equilibrio social. Los pluralistas no dan tanta importancia a las decisiones de la mayoría puesto que en la elección son varios grupos los que compiten en las preferencias. (Vázquez, 2008:24)

2.- A partir de los modelos elitista-tecnocrático de Schumpeter y de la elección racional de Downs explique si la reelección de los diputados (locales y federales), senadores, presidentes municipales y demás miembros del ayuntamiento funcionará (o no) como mecanismo de responsabilidad política

Para Schumpeter la democracia es un método, ya que los individuos son incapaces de determinar la voluntad general o el bien común, debido a su irracionalidad en materia política, puesto que para los individuos y grupos el bien común ha de significar necesariamente cosas diferentes (Schumpeter, 1983:323), por lo tanto, el pueblo sólo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar los hombres que han de gobernarle, asumiendo con esto que la democracia es el gobierno del político (Schumpeter, 1983:343). Con esto, la representación presenta diversos problemas porque los políticos tienen sus propios objetivos y emprenden acciones que los ciudadanos no pueden vigilar o controlar, además que para ser elegidos deban satisfacer intereses particulares (Przeworski, 2002:20).
Para Downs, a diferencia de Schumpeter, el votante si es racional y tiene sus preferencias definidas; entonces, si para Downs, en una democracia, el gobierno actúa siempre con el fin de maximizar el número de votos a su favor, el gobierno es un empresario que vende políticas para ganar votos (Downs, 1991:269); pero, ¿y si los votantes potenciales no tienen la información suficiente para decidirse por el mejor producto? Además que un gobierno democrático está sesgado a favor de los intereses de los productores y en contra de los intereses de los consumidores (Downs, 1991: 294). Ya que es el mercado el que ofrece a sus consumidores (votantes) sus productos, elaborados por los productores (políticos), surge la teoría económica de la democracia siendo uno de sus principales teóricos Anthony Downs.

Con los individuos irracionales de Schumpeter y los racionales de Downs pero sin suficiente información (Downs, 1991:273), ¿es posible establecer mecanismos de responsabilidad política?

Si se toma como modelo al mercado, existe el control poliárquico-electoral, que se refiere a la posibilidad de sancionar o premiar al gobierno en una segunda reelección, en el que se gana una actuación de los políticos más a favor de los votantes (Vázquez, 2007:335).

Accountability o restrospectivo y responsiveness o prospectivo son los dos modelos que se desprenden del control poliárquico-electoral; siendo el retrospectivo el modelo que obliga a los políticos a actuar a favor de los votantes, induciéndolos a entender que tendrán que rendir cuentas de sus acciones pasadas, sabiendo que pueden ser sancionados. La “controlabilidad” acontece cuando: 1.- los votantes deciden renovar la confianza al gobierno sólo si este obra de acuerdo con sus mejores intereses, 2.- el gobierno adopta políticas necesarias para su reelección (Przeworski, 2002:20).
En el modelo prospectivo o responsiveness, la representación de mandato sucede cuando lo que desean políticos y votantes coincide o cuando a los políticos solo les importa ganar elecciones y para ello deben prometer e implementar las políticas más beneficiosas para el público (Przeworski, 2002:25), pero esto, en la mayoría de los casos no sucede y presenta otros problemas. Por ejemplo, quizá los políticos no cumplan con sus promesas pero si aplicaron políticas que mejoraron el nivel de vida de los votantes, seguro no serán castigados. Además que la democracia no tiene mecanismos para castigar a quien no cumpla con sus promesas de campaña.
Todo esto podrá llevarse a cabo si se cumplen tres premisas:
1.- la existencia de dos o más opciones distintas para elegir
2.- un votante racional bien informado
3.- la existencia de elecciones libres

Atendiendo el texto de Vázquez, se analizan problemas importantes para el cumplimiento de las tres premisas, primero, se encuentra una tendencia a la unificación ideológica entre los partidos con una clara tendencia hacia la derecha, marcando claramente la inexistencia de dos o más opciones a elegir. Con esto, el modelo de mercado político no es libre- competitivo sino oligopólico y cuando hay tan pocos vendedores no necesitan responder y no responden a las demandas de los compradores igual que debe hacerlo un sistema plenamente competitivo (Vázquez, 2007:339).

El problema de la información no es pequeño ni fácil de solucionar, puesto que la información puede ser incompleta o manipulada o las dos. Aquí es relevante resaltar que los medios de comunicación también están dentro de la lógica del capitalismo y las empresas no comprarán espacios publicitarios en un medio que se muestre renuente o directamente contrario al capitalismo o a los factores reales de poder dominantes en un contexto nacional determinado (Vázquez, 2007: 343). Será de mucha utilidad explorar los nuevos espacios alternativos de información que a través de las nuevas tecnologías están creciendo cada vez con mayor fuerza.

Por ultimo, si dos de las tres premisas no son cumplidas, resulta muy complicado que se pueda cumplir la tercera y se reafirma lo que otros autores han concluido: que las elecciones no garantizan el control poliárquico-electoral.

Bibliografía

-Bovero, Michelangelo. (2000). Una Gramática de la democracia. Contra el gobierno de los peores. Madrid. Trotta.
-Downs, Anthony. (1991). “Una teoría económica de la acción política en una democracia”. En Joseph Colomer. Lecturas de Teoría Política Positiva. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. p. 263-297.
-Held, David. (Primera edición en inglés 1987). (1992). Modelos de democracia. México. Alianza Editorial
-Prud’homme, Jean- François. (1997). Consulta popular y democracia directa. México: IFE. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. 15: 17-28 y 47-51.
-Przeworski, Adam. Bernard Manin y Susan Stokes. (Primera edición en inglés1999) (2002). “Elecciones y representación.” en revista Zona abierta. Núm. 100/101. Madrid. p. 19-49.
-Sartori, Giovanni. (1997). ¿Qué es la democracia?. México. Nueva Imagen
-Schumpeter, Joseph. (Primera edición en inglés 1942). (1983). Capitalismo socialismo y democracia. Tomo 1. Barcelona: Ediciones Orbis.
-Vázquez, Daniel. (2008) Guía de Teoría de la Democracia. México: FLACSO
-Vázquez, Daniel. (2007). “La democracia, el populismo y los recursos políticos del mercado: déficits democráticos y neopopulismo” en Vox Populi. Populismo y democracia en América Latina. México: FLACSO.